En ocasiones, determinados pacientes refieren en la consulta del odontólogo un dolor intenso que afecta a los dientes, la lengua, la mandíbula, sobre todo a la inferior, e incluso llegando a afectar la zona del oído. Por supuesto que las causas que originan este dolor tan inespecífico pueden ser muchas y muy variadas, pero aquí vamos a centrarnos únicamente en una, el nervio trigémino, causante de un sinfín de consultas odontologicas. En este sentido, para todos aquellos que sufren problemas como este que os mencionamos, nosotros os aconsejamos que acudáis a la Clínica dental Dr. Vicente Ferrer, donde no escatiman en medios técnicos ni humanos para realizar una odontología de la máxima calidad, honesta y transparente, convirtiéndose así en la clínica de referencia y confianza de sus pacientes.
Este nervio es el encargado de transmitir las sensaciones del rostro al cerebro. El término trigémino significa “trillizos”, en referencia a las tres zonas o ramas en que se divide el nervio y que afectan a la zona oftálmica, ofreciendo información al cerebro del cuero cabelludo, frente, nariz…, la zona maxilar, que ofrece información del maxilar superior, las mejillas, el labio superior, la mucosa nasal…, y la zona mandibular que suministra información del maxilar inferior, labio inferior, lengua, barbilla… Se trata de un nervio mixto ya que posee tanto fibras nerviosas sensitivas como motoras, así pues, es el encargado de transmitir los estímulos sensoriales del rostro al cerebro y de transmitir al mismo tiempo los estímulos nerviosos a los músculos de nuestra boca para que se produzca la apertura y cierre de la boca, la masticación, el habla, etc.
Cuando este nervio se encuentra en fase de desmielinización, presionado, irritado… puede causar y ocasionar episodios de un dolor agudo, repentino e insoportable para las personas que lo padecen.
Los síntomas más comunes de una neuralgia de trigémino son:
- Episodios de dolor fuerte, punzante o agudo que puede percibirse por el paciente como una descarga eléctrica con una duración de uno o dos minutos, que puede reproducirse de una forma repetitiva o intermitente.
- Puede aparecer y desaparecer de forma repentina.
- Suele respetar las horas del sueño.
- Puede desarrollarse sin motivo aparente o como consecuencia de un trastorno diagnosticado previamente.
- El dolor es unilateral, es decir por lo general nunca pasa de la línea media del rostro, si bien en raras ocasiones puede afectar a ambos lados del rostro, según las estadísticas solamente entre el 1 y el 6 % de los casos es bilateral.
- El dolor puede aparecer tras estímulos tan inocuos y sencillos como el roce de la cara con el aire, lavarse la cara, hablar, masticar, cepillarse los dientes, sonarse la nariz, etc.
- Los dolores, por lo general, con el tiempo se hacen cada vez más frecuentes en el tiempo y dolorosos.
- Episodios con brotes que duran días, semanas o meses… y que también pueden atravesar periodos sin dolor.
Según estudios realizados, la neuralgia del trigémino tiene una prevalencia entre 4 y 13 casos por cada 100.000 habitantes, siendo los grupos de personas con un mayor índice de riesgo de padecer este cuadro clínico, los mayores de 50 años, los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple con una incidencia del 1-2 % y una mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, siendo la proporción de 1,5 a 1 aproximadamente.
El tratamiento para esta neuralgia, comienza por lo general como primera opción de una forma conservadora a base de fármacos específicos para tratar el dolor, consiguiendo una respuesta favorable, en un primer momento, en un alto porcentaje de casos, si bien con el paso del tiempo no siempre resulta del todo eficaz y algunas personas dejan de dar una respuesta favorable al dolor, además de presentar o padecer efectos secundarios derivados de la medicación, haciéndose necesario otro tratamiento más agresivo como la cirugía para conseguir la descompresión del nervio.
¿Qué otras enfermedades del sistema nervioso existen?
Otras enfermedades del sistema nervioso son:
- Esclerosis múltiple. Es la más común de las enfermedades inflamatorias que dañan la mielina (cubierta de las fibras nerviosas) del sistema nervioso central.
- Esclerosis lateral amiotrófica. Más conocida por ELA, se caracteriza por la atrofia progresiva de todos los músculos del organismo, excepto el corazón, debido a que las neuronas del organismo se degeneran o mueren dejando de enviar estímulos a los músculos del cuerpo humano.
- Es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento.
- Es un trastorno producido por la activación anormal de determinados grupos de neuronas, que ante una mínima activación producen las conocidas crisis epilépticas con pérdida de conciencia, descoordinación…